• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Software Libre

Fiesta de instalación en Udondo gaztetxea

2009(e)ko juliok 10 15:02 / / Txopi

cartel
Imagen original

La anterior vez se celebró la charla sobre software libre en Udondo Gaztetxea y el próximo domingo, a todo el que quiera le ayudaremos a instalar un sistema operativo libre en su ordenador.

¿Quieres pasarte a Debian, Ubuntu, FreeBSD pero por si acaso no quieres hacerlo sólo? Pues ven a Udondo Gaztetxea que te ayudaremos gustosos :-)

Vendrá Maider de la asociación GISA, que tiene experiencia en install parties. Traerá un espejo con los paquetes main de Debian, pero si alguien quiere instalar otra distribución que traiga los CD/DVD que quiera. Mediante un proyector, mostraremos en vivo y de uno en uno, todos los pasos para instalar Debian en un ordenador. Entre todos trataremos de aclarar las dudas que surjan para que todas las personas que se acerquen al gaztetxe se lleven su ordenador con un sistema operativo libre en martxa.

Por cierto, quien quiera aquí tiene los ficheros fuente del cartel (quitando la imagen del portátil que no es mía, todo lo demás lo cedo al dominio público como de costumbre):

tar.gz
instalazio-jaia-udondon.tar.gz (302 KB)

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: fiesta, gnu/linux, software libre, taller, udondo

Software libre en Udondo gaztetxea

2009(e)ko marzok 23 1:35 / 2 comentarios / Txopi


Imagen original: educastur (CC BY-NC-SA 2.5)

Hace algunas semanas, envié una petición/propuesta a varias listas de correo para preguntar a ver quien quería hacer un taller práctico de GNU/Linux en Udondo gaztetxea. Respondieron pisoni, jaXvi y Unai Martinez y entre los cuatro, este miércoles, vamos a realizar algo práctico para los compañeros del gaztetxe.

Este es el programa para el 25 de marzo a las 19:00:

  • Presentación (20 minutos)
  • Explicación de programas libres (5-10 minutos cada uno):
    • GNOME, el entorno gráfico.
    • Firefox, para navegar por Internet.
    • Pidgin, para chatear mediante Jabber y MSN.
    • OpenOffice Writer, para escribir textos.
    • GIMP y InkScape, para hacer carteles y retocar fotos.
    • Amarok y VLC, para ver y escuchar música y vídeos.
    • KDEnlive y Audacity, para editar vídeos.
    • k3b, para grabar CDs yDVDs.
    • Synaptic, para instalar programas.

La presentación la hará jaXvi, pero que yo sepa aun no ha publicado el material en ningún sitio. Probablemente repartamos copias de esta chuleta que preparó pisoni para otro evento similar.

El evento es totalmente abierto. No tienes más que pasarte por allí. Lo más probable es que con la gente que se anime a venir (al menos con los del gaztetxe, porque antes usaban software libre y quieren volver a hacerlo), después de este taller organicemos una fiesta de instalación de GNU/Linux. Si tienes ganas de aprender a utilizar software libre, no lo dudes. ¡Vente!

Más información:

  • Introducción al software libre
  • Chuleta linux friki-vulgaris
  • GNU/Linux tutoretza

Artículos relacionados:

  • Software libre en Barakaldo

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: gnu/linux, software libre, taller, udondo

Software libre en Barakaldo

2008(e)ko diciembrek 22 18:22 / / Txopi

La semana pasada di una charla en la taberna Arrano de Barakaldo. Llevé unas diez copias de la distribución Ubuntu 8.10 que repartí entre las personas que se acercaron. Antes de dar la charla, para que la gente no se aburriese, enseñé por encima en entorno del sistema operativo (los menús de Gnome, la calculadora, algunos juegos, etc.). De esta forma, antes de darles la chapa, me aseguraba de que los presentes tuviesen claro que lo que les iba a explicar era útil :-)

Tras la presentación expliqué para que servían y muy por encima como funcionaban la aplicación Writer de OpenOffice, el editor gráfico GIMP, el navegador Firefox y el gestor de paquetes Synaptik. Tras ver todas las cosas que se pueden hacer, vi a la gente bastante contenta y animada. Al menos lo suficiente como para probar el CD live que les di en los ordenadores de sus casas :-D

Luego, hicieron muchas preguntas y las respondimos entre todos. Alguna que otra pregunta la respondió ga, que vino a ayudarme con la charla. Vi a los participantes bastante contentos y más de uno quería saber como instalar GNU/Linux en el ordenador de su casa. Por tanto, creo que logré el objetivo de esta charla!

Esta es la presentación que utilicé:

PDF
20081211SoftwareAskea.pdf (1,4 MB)

ODP
20081211SoftwareAskea.odp (2,4 MB)

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: barakaldo, charla, formatos libres, software libre

Conocimiento libre en la enseñanza

2008(e)ko noviembrek 28 0:03 / 1 comentario / Txopi

Esta mañana han comenzado unas jornadas sobre software libre en Donostia. Yo he participado con una charla en castellano sobre el conocimiento libre. Con el material que he preparado, quería explicar dos cosas: por un lado, qué son los contenidos libres, y por otro, qué beneficios aporta utilizar contenidos libres en la enseñanza. Ha habido problemas de tiempo y he explicado únicamente la primera parte, pero viendo el tipo de personas que se han acercado esta mañana (sobre todo alumnos y también algunos profesores), creo que la parte que he elegido es la que podía resultar más interesante para los presentes. Los que estén más interesados en el sector empresas, parece que tendrán el turno mañana.

La gente que se ha acercado ha sido muy participativa y yo creo que los ponentes (Josu Garro, Josu Orbe, Julen Iturbe-Ormaetxe, Ainhoa Ezeiza) nos hemos quedado agusto. Esta misma tarde hay otra charla y mañana más contenidos. Si tienes interés por estos temas y tienes la oportunidad, te recomiendo que vayas a estas jornadas. En mi humilde opinión, ha habido algunos fallos en la organización, pero sin duda merece la pena ir a estas jornadas. Anímate, que aun estás a tiempo! :-D

He aquí la presentación que he utilizado:

PDF
20081127ConocimientoLibreEnseñanza.pdf (2,3 MB)

ODP
20081127ConocimientoLibreEnseñanza.odp (2,5 MB)

Más información:

  • El anillo de oro. Inteligencia colectiva y propiedad intelectual.

Artículos relacionados:

  • El dominio público

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, dominio público, donostia, enseñanza, propiedad intelectual, software libre

Contenidos libres en la Universidad de Deusto

2008(e)ko juliok 20 23:55 / 2 comentarios / Txopi

Al igual que he hecho en varias ocasiones últimamente, voy a dar una charla sobre propiedad intelectual en ESIDE, la Facultad de Informática de la Universidad de Deusto. Tal y como hice en las Jornadas hactivistas de Abril, como los participantes ya saben qué es el software libre, me centraré en explicar el salto que se ha dado desde el software hasta los contenidos digitales en el ámbito de las libertades.

El viernes pasado le tocó el turno a la versión en euskara de esta charla, y hoy, a la de castellano. Estos eventos forman parte de los cursos de verano que suele organizar el grupo e-Ghost de la Universidad de Deusto.

Tal y como hice en el gaztetxe de Leioa y en el gaztetxe de Zarautz, además de dar la charla proyectaré el vídeo “Se creativo”, repartiré el Test del canon digital y al terminar haremos un pequeño debate entre todos.

Esta es la presentación que preparé para la charla en euskara:

PDF
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.pdf (2,1 MB)

ODP
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.odp (3,1 MB)

Y esta otra la presentación que voy a utilizar en la charla en castellano:

PDF
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.pdf (2,4 MB)

ODP
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.odp (3,4 MB)

Quien tenga interés, también tiene disponibles los nuevos diagramas e imágenes que creé al preparar la presentación:

SVG
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.svg (80 KB)

ODS
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.odt (13 KB)

ODS
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.ods (43 KB)

¡Que aproveche!

Actualización (2008/07/28): Gracias a Rafa Martínez de Euskadi Digital, el audio de la charla en castellano está disponible:

MP3
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.mp3 (54 MB)

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, contenidos libres, deusto, propiedad intelectual, software libre

Tipos de software según su licencia

2008(e)ko enerok 20 23:51 / 3 comentarios / Txopi

Existen varias formas de clasificar el software. Probablemente el más común es hacerlo en función de su tipología y su cometido (procesador de textos, editor gráfico, sistema operativo, cliente de correo, gestor de bases de datos, virus, gusano, troyano, etc.). Lo que yo voy a hacer es centrarme en el tipo de licencia o contrato con el que se distribuya el software.

Índice de contenidos de este artículo:

  • Software sin licencia
  • Software propietario o privativo
  • Software libre
  • Código abierto
  • FLOSS o FOSS
  • Software multilicencia

Sofware sin licencia

Lo cierto es que hay muchísimo software que en realidad no tiene ningún tipo de licencia:

  • Es el caso de los programas desarrollados internamente en multitud de empresas para satisfacer necesidades propias (gestión de las vacaciones, gestión de los tickets de gastos, ubicación de los libros, etc.). Estos programas suelen estar desarrollados en lenguajes como COBOL, Pascal, Visual Basic (Access), Delphi, Lotus Notes, Java, etc.
  • Tampoco se suele especificar ningún tipo de licencia a los scripts utilizados por los administradores de sistemas para realizar sus labores diarias. Estos pequeños programas suelen estar escritos en Bath, Bash, Perl, Python, etc.
  • Lo mismo suele ocurrir con infinidad de pequeñas funciones de JavaScript utilizadas por los diseñadores web para todo tipo de tareas.

Es práctica común que los diseñadores de páginas web reutilicen

Al no especificarse ningún tipo de licencia, según la mayoría de legislaciones del mundo, se da por supuesto que los autores de dichos programas se reservan todos los derechos sobre los mismos. Esto significa que aunque podamos acceder al código fuente de un programa cuya licencia no está definida, no podemos ni copiarlo, ni modificarlo, ni nada de nada. Esto en ciertos casos resulta un fastidio puesto que es práctica común que los diseñadores de páginas web por ejemplo reutilicen elementos de diseño de otros sitios web, incluido el código JavaScript del mismo. Lo mismo ocurre con programas de Visual Basic, PHP, etc. De hecho, existen sitios web cuya función es precisamente la compartición de pequeñas utilidades de software (aunque no suelen tener asignado ningún tipo de licencia): LaWebDelProgramador, FreeProgrammingResources, Scripts, HotScripts, NeedScripts, etc.

Software propietario o privativo

Se denomina así al típico software que se comercializa con una licencia restrictiva, a través de la cual el vendedor limita los derechos del comprador lo máximo posible. Normalmente sólo está permitido instalar el software en un único equipo y para hacerlo, durante la instalación es necesario introducir un código de activación o un número de licencia durante para comprobar que hemos adquirido el programa lícitamente. El vendedor no suele hacer público el código fuente del software, sino todo lo contrario.

El vendedor limita los derechos del comprador lo máximo posible

Ejemplos de este tipo de software son el sistema operativo Microsoft Windows, el programa de retoque fotográfico Photoshop y muchos otros más.

El otro gran grupo de software es el llamado libre o abierto (en contraposición a propietario/privativo), cuyo código fuente sí está disponible y cuyas licencias permiten hacer muchas cosas más que instalar el software en un sólo equipo y no dejar que nadie lo copie.

Software libre

El software libre (en inglés free software) es un término acuñado por Richard Stallman, fundador de la Fundación para el Software Libre (en inglés FSF), y que además lo definió como todo software que cumple estas cuatro libertades:

  • La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a tus necesidades. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.
  • La libertad de distribuir copias, con lo que puedes ayudar a tu vecino.
  • La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El acceso al código fuente es una condición previa para esto.

Como es lógico, la concesión de estas libertades por parte de los autores contrasta completamente con el enfoque del software propietario. Es más, el hecho de permitir copiar los programas libremente contrasta completamente con el enfoque tradicional de la propiedad intelectual. Por este motivo, el software libre resultó en sus inicios bastante polémico. La gente (incluso los programadores), se preguntaban cómo era posible ganarse la vida si no se cobraba por cada licencia vendida como en el software propietario. Por suerte, en la actualidad la viabilidad económica del software libre está más que demostrada.

La primera y más conocida de las licencias utilizadas para el software libre es la Licencia Pública General (en inglés General Public License, GPL). Esta y otras licencias libres tienen programas de software libre como Linux, el paquete ofimático OpenOffice o el navegador web Firefox.

Los programas de software libre también tienen licencias

Es importante dejar claro que al igual que los programas propietarios, los programas de software libre también tienen licencias. Lo que ocurre es que normalmente no se cobra por dichas licencias. También hay que tener en cuenta que los programas de software libre tienen unos autores (básicamente los programadores) y por tanto tienen también unos propietarios. Es por ello que haya gente a la que el término software propietario no le parezca suficientemente claro, puesto que si nos atenemos al significado literal del mismo, en realidad el software libre es tan propietario como el software propietario. Lo que ocurre es que sus autores no se reservan todos los derechos, sino que los liberan (excepto el reconocimiento de la autoría). Como solución a esta ambigüedad, en lugar de software propietario cada vez se utiliza más el término software privativo.

En realidad el software libre es tan propietario como el software propietario

El término software libre (en inglés free software), también resulta ambigüo para los anglosajones, puesto que la palabra free en inglés tiene dos significados: gratis y libre. Pero el software libre no siempre tiene por qué ser gratis, por lo que hay gente que prefiere utilizar el término código abierto u open source.

Código abierto

El software de código fuente abierto o simplemente código abierto (en inglés open source), es muy similar al software libre. La Open Source Initiative (OSI), encabezada por Eric Raymond, definió este tipo de software para desmarcarse del fuerte enfoque ético del software libre y acercarse más al mundo empresarial (más pragmático y orientado al beneficio cuantificable).

Lo que ocurre es que en la pŕactica, las libertades definidas por unos y otros son muy similares y en ámbitos no puristas incluso se utilizan como sinónimos.

FLOSS / FOSS

La mayoría de las licencias utilizadas en los programas de software libre, en realidad también pueden clasificarse como licencias open source, y viceversa. En cualquier caso, las libertades que ofrecen ambos tipos de software están a años luz del software propietario o privativo.

La mayoría de las licencias utilizadas en los programas de software libre, en realidad también pueden clasificarse como licencias open source, y viceversa

El término código abierto u open source también resulta problemático puesto que puede dar a entender que el código fuente del programa está abierto, es decir, visible, pero nada más. Si eso fuese así (como de hecho ocurre con algún que otro programa), seguiría siendo software propietario, puesto que no garantizaría la libertad de ser copiado, adaptado, mejorado y distribuido (sólo permitiría la libertad de ser estudiado). Sea por unos motivos o por otros, lo cierto es que el término software libre es el más extendido y utilizado (tanto en inglés como en los otros idiomas).

FLOSS o FOSS

Como se puede observar, existen dos ramas bien diferenciadas en las alternativas al software propietario. Por una lado está la rama que se desmarca del software propietario por motivos éticos (las libertades que proporciona el software libre son la clave) y por otro lado está la rama que lo hace por motivos pragmáticos (la clave es que el open source es más seguro y de mayor calidad).

Para aunar ambas sensibilidades en un mismo concepto, se comenzó a utilizar los términos Free and Open-Source Software (FOSS) y Free/Libre/Open-Source Software (FLOSS). Lo que ocurre es que el primero lo utilizan los que tienen motivaciones pragmáticas y el segundo lo utilizan los que tienen motivaciones éticas, por lo que la dicotomía en los términos persiste.

Aparte de los tipos de software descritos en este artículo, existen otros tipos menores de software, algunos de lo cuales son realmente curiosos: Adware, Beerware, Careware, Crippleware, Donateware, Donationware, Freeware, Greenware, Nagware, Postcardware, Ransomware, Registerware, Shareware, Trialware/Demoware.

Software multilicencia

Para terminar esta clasificación de softwares, es preciso mencionar algunos programas que sus autores deciden licenciar de más de una forma al mismo tiempo.

¿Libre = Gratis?

El caso más conocido es el del servidor de bases de datos MySQL, en el que sus desarrolladores (hasta ahora la empresa MySQL AB, que precisamente acaba de ser comprada por Sun) sacan su producto con una licencia libre para que la comunidad lo use a su antojo, pero también sacan una versión propietaria dirigida a empresas que tiene algunas pequeñas mejoras de rendimiento e integración que la otra versión no tiene (y por la que algunos están dipuestos a pagar). Este es por cierto, uno de los posibles modelos de negocio que existen relacionados con el software libre.

Artículos relacionados:

  • ¿Qué es el software?
  • Modelos de negocio basados en software libre
/ Etiquetado: FLOSS, FOSS, licencia, open source, software, software libre

Navegación envío

1 2 Siguiente »

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress