• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Propiedad Intelectual

El dominio público

2008(e)ko septiembrek 27 14:04 / / Txopi

icono dominio público
Imagen original

Cuando nos dicen que una película o una canción tiene copyright, tenemos bastante claro lo que significa. Cuando nos dicen que una fotografía o una novela están en el dominio público, en cambio, no tenemos tan claro lo que eso significa, ni lo que implica. Aunque a más de uno y una le resulte sorprendente, todo el conocimiento producido por la humanidad, durante tantos años, siglos y milenios a lo largo y ancho del mundo, se encuentra en ese lugar llamado dominio público. Es decir, que está listo para ser utilizado por quien quiera y cuando quiera. Gracias a esto ha evolucionado la humanidad hasta llegar a donde nos encontramos hoy en día. Si los idiomas, la agricultura, la cocina, las artes, las culturas, las ciencias y demás han avanzado, ha sido porque han sufrido un uso, una reutilización y unas modificaciones constantes. Lo que garantiza esa tendencia natural del ser humano al reciclaje del conocimiento es el dominio público.

Puede que tú, querido/a lector/a, no tuvieses noticia de dicho término, pero estoy seguro de que conocías de antemano este fenómeno esencial que he mencionado. Gabriel Aresti por ejemplo decía lo siguiente: “Mi poesía es muy barata, la cogí gratis de la boca del pueblo y gratis se la doy al oído del pueblo”. Isaac Newton decía lo siguiente: “Si he visto más lejos, es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”. Podemos decir que todos estamos de acuerdo con la libre circulación de la música, la ciencia y en general del conocimiento humano. Señal de esto es precisamente que hoy en día, la mayoría de las legislaciones del mundo reconocen y protegen el dominio público y fomentan la difusión del patrimonio cultural local.

Además de esto, durante los dos últimos siglos, siguiendo el caminio abierto por EE.UU., muchas legislaciones del mundo han incluido la regulación de un derecho que conocemos con el nombre de copyright. Teniendo en cuenta el larguísimo desarrollo que ha tenido la humanidad desde su surgimiento, los 127 años que han pasado desde que se firmó el convenio de Berna, es un tiempo insignificante. Pero vivimos en el presente y debemos tener en cuenta la legislación actual.

Lo que llamamos copyright, en realidad incluye dos tipos de derechos. Por un lado, los derechos morales que tiene el autor sobre su obra (derechos de autor), y por el otro lado, el derecho exclusivo del autor de permitir que su obra sea copiada y difundida (copyright). Cuando se legalizó el copyright en EE.UU., la esclavitud -es decir, la posesión de personas- aun existía. Hoy en día, la esclavitud nos parece algo deleznable, pero en cambio el copyright -es decir, la posesión de obras intelectuales- nos parece totalmente natural. Qué paradógico. ¿Cómo cambian las cosas, verdad?

Según las leyes de hoy en día, en el preciso instante en que alguien crea un cuento, un dibujo o un verso, el autor tiene el copyright sobre dicha obra intelectual. Eso significa que sin el permiso expreso del autor, esa obra no puede ni verse, ni escucharse, ni leerse. Y por supuesto tampoco traducirse. Y mucho menos puede ser copiada o distribuida. Por tanto, esa obra no llega al dominio público. Pero tranquilo, porque esos derechos exclusivos que otorga el copyright tan sólo duran un plazo de tiempo. Luego, todos las obras, todos los conocimientos, pasan al dominio público. Por tanto, pasado un determinado tiempo, el copyright caduca y ya cualquiera puede cuando lo desee ver, escuchar, leer y reciclar las obras, dejando que el metabolismo del conocimiento humano siga haciendo su trabajo. Menos mal, ¿verdad? Si no, estaríamos deteniendo la evolución de la humanidad, y eso parece realmente peligroso.

Lo que ocurre es que la protección del copyright se está haciendo cada vez más larga. Cuando se creó, el copyright protegía las obras durante 14 años, para que el autor pudiese recuperarse del esfuerzo realizado al crear la obra. Entonces, ese plazo parecía adecuado y a medida que la sociedad se ha ido haciendo más rápida y dinámica, lo lógico sería que el plazo se hubiera acortado. Pero ha ocurrido lo contrario, el plazo no ha hecho más que alargarse y alargarse. La protección otorgada por el copyright pasó de 14 a 28 años, luego a 42, luego a 56… Aunque resulte sorprendente, hoy en día en Euskal Herria, el copyright dura hasta 70 años tras la muerte del autor. Es decir, que los herederos del autor pueden cobrar dinero por una obra creada por su padre, su abuelo o su bisabuelo. Y claro, durante todo ese tiempo, se generen ingresos o no, la obra sigue sin enriquecer el dominio público. En mi opinión, esa protección del copyright no es correcta; diré más, perjudica el mecanismo de avance del conocimiento humano.

Cuando el autor crea su obra, aunque esté completamente influenciado por las obras anteriores, el hecho es que realiza una aportación, y es completamente justo que sea recompensado por ello. Pero si sólo tenemos en cuenta los resultados económicos que da el copyright, no tendremos en cuenta lo beneficioso que es el dominio público para la humanidad, y al final, estaremos logrando lo contrario de lo que pretendíamos; en lugar de fomentar la creación, obstaculizarla.

Más información:

  • Dominio público
  • El anillo de oro. Inteligencia colectiva y propiedad intelectual.

Publicación: La versión en euskara de este artículo la redacté para el suplemento GAUR8 que el diario GARA publica los sábados y vió la luz en dicho medio el 16 de agosto de 2008.

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: dominio público, gara, gaur8, propiedad intelectual

Contenidos libres en la Universidad de Deusto

2008(e)ko juliok 20 23:55 / 2 comentarios / Txopi

Al igual que he hecho en varias ocasiones últimamente, voy a dar una charla sobre propiedad intelectual en ESIDE, la Facultad de Informática de la Universidad de Deusto. Tal y como hice en las Jornadas hactivistas de Abril, como los participantes ya saben qué es el software libre, me centraré en explicar el salto que se ha dado desde el software hasta los contenidos digitales en el ámbito de las libertades.

El viernes pasado le tocó el turno a la versión en euskara de esta charla, y hoy, a la de castellano. Estos eventos forman parte de los cursos de verano que suele organizar el grupo e-Ghost de la Universidad de Deusto.

Tal y como hice en el gaztetxe de Leioa y en el gaztetxe de Zarautz, además de dar la charla proyectaré el vídeo “Se creativo”, repartiré el Test del canon digital y al terminar haremos un pequeño debate entre todos.

Esta es la presentación que preparé para la charla en euskara:

PDF
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.pdf (2,1 MB)

ODP
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.odp (3,1 MB)

Y esta otra la presentación que voy a utilizar en la charla en castellano:

PDF
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.pdf (2,4 MB)

ODP
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.odp (3,4 MB)

Quien tenga interés, también tiene disponibles los nuevos diagramas e imágenes que creé al preparar la presentación:

SVG
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.svg (80 KB)

ODS
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.odt (13 KB)

ODS
20080717SoftwareLibretikEdukiLibreetara.ods (43 KB)

¡Que aproveche!

Actualización (2008/07/28): Gracias a Rafa Martínez de Euskadi Digital, el audio de la charla en castellano está disponible:

MP3
20080721SoftwareLibreContenidosLibres.mp3 (54 MB)

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, contenidos libres, deusto, propiedad intelectual, software libre

Cultura libre en Putzuzulo Gaztetxea

2008(e)ko juniok 14 20:48 / / Txopi

Hace un par de semanas, el día 27 de mayo, di una charla en Putzuzulo Gaztetxea, el centro social de Zarautz, como una más de las actividades llevadas a cabo para celebrar el segundo aniversario de Arraio Irratia, la radio libre del municipio. Los contenidos de esta charla fueron muy similares a la charla que di en Udondo Gaztetxea, aunque en euskara.

Repartí copias del test del canon digital a los asistentes, visionamos la animación “se creativo”, e hice mi exposición ayudado de esta presentación:

PDF
20080527KulturaLibrea.pdf (2,6 MB)

ODP
20080527KulturaLibrea.odp (4,3 MB)

Además, publico también el código fuente del diagrama que aparece en la página número 7 de la presentación:

SVG
20080527KulturaLibrea.svg (65 KB)

Artículos relacionados:

  • Ha llegado la ley de la Sociedad del Silencio
  • Cultura libre en Udondo Gaztetxea

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, cultura libre, propiedad intelectual

Cultura libre en Udondo Gaztetxea

2008(e)ko abrilk 10 9:58 / 3 comentarios / Txopi

Hoy mismo a las siete de la tarde, voy a dar una charla en Udondo Gaztetxea (Leioa). Hablaré sobre diversos temas relacionados con la propiedad intelectual, como el dominio público, el copyright, el copyleft, el anti-copyright, las licencias creative commons, la ley de la propiedad intelectual (LPI), el derecho a la copia privada, el canon digital, las redes peer-to-peer (P2P), la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), el derecho de cita, el canon por préstamo bibliotecario, acciones a favor de la cultura libre, casos reales de juicios sobre estos temas, etc. Vamos, un poco de todo ;-)

El material que voy a utilizar es la animación “se creativo”, el test del canon digital y la siguiente presentación:

PDF
20080410CulturaLibre.pdf (2,3 MB)

ODP
20080410CulturaLibre.odp (3,8 MB)

Artículos relacionados:

  • El test del canon digital
  • Ha llegado la ley de la Sociedad del Silencio

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, cultura libre, propiedad intelectual

El test del canon digital

2008(e)ko abrilk 9 19:12 / 1 comentario / Txopi

Este test lo redacté para una acción sincronizada que realizamos el 2 de marzo en Bilbao y en otras seis ciudades donde la SGAE tiene delegación. En Barcelona también repartieron copias del test. Creo que se merece ser difundido más allá de aquel evento puesto que muestra situaciones tremendamente cotidianas en las que el canon digital resulta injusto. ¿Que no te lo crees? ¡Pues haz el test!

1. ¿Si haces una copia de seguridad en CD de los datos de tu ordenador personal, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque mis ficheros personales no tienen nada que ver con el canon digital.
  2. Una, porque el canon viene incluido con el precio del CD independientemente de para que lo utilice.

2. ¿Si fotografías el bautizo de tu sobrino con tu cámara nueva y grabas las fotos en un CD, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque las fotos personales no tienen nada que ver con el canon digital.
  2. Una, porque las he grabado en un CD y pago el canon siempre.
  3. Dos, porque las he grabado en un CD y porque las memorias de las cámaras fotográficas compradas a partir del 1 de enero de 2008 también tienen canon.

3. ¿Si te dejan el vídeo del bautizo de tu sobrino y lo grabas en un DVD para tener tu copia, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque mi sobrino no es socio de la SGAE.
  2. Ninguna, porque no he grabado el vídeo en un CD sino en un DVD.
  3. Una, porque los DVD también tienen canon.

4. ¿Si compras un disco original de música y haces una copia en CD para poder escuchar la música también en el coche, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque he comprado el disco original y no tengo que compensar a nadie de nada.
  2. Una, porque las he grabado en un CD y pago el canon siempre.

5. ¿Si compras un disco original de música y lo pasas a tu nuevo reproductor MP3 para escuchar la música mientras haces deporte o vas a clase/trabajar, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque he comprado el disco original y no tengo que compensar a nadie de nada.
  2. Una, porque a partir del 1 de enero de 2008 los reproductores MP3 también tienen canon.

6. ¿Si compras una canción para tu nuevo móvil, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque la calidad es muy baja.
  2. Una, porque en el precio de la canción está incluido el canon.
  3. Dos, porque en el precio de la canción está incluido el canon y porque a partir del 1 de enero de 2008 los móviles también tienen canon.

7. ¿Si te bajas de Internet música con una licencia Creative Commons (por ejemplo de jamendo.com o de la propia web del grupo) y la grabas en un CD/DVD/MP3/MP4/PDA, cuantas veces pagas el canon?

  1. Ninguna, porque el propio autor de la música permite expresamente que se pueda copiar libremente.
  2. Una, porque todos los soportes y aparatos mencionados tienen incorporado el canon en el precio.

SOLUCIONES: 1-b, 2-c, 3-c, 4-b, 5-b, 6-c, 7-b. Si haces todo lo que pone en estos siete supuestos, lo justo es que pagases el canon 1 sola vez (al comprar una canción para tu móvil), pero en la práctica pagas el canon 9 veces.

También puedes descárgate el test en otros formatos:

PDF
test-canon.pdf (424 KB)

ODT
test-canon.odt (20 KB)

Artículos relacionados:

  • Ha llegado la ley de la Sociedad del Silencio

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: canon digital, propiedad intelectual, sgae

Paulo Coelho piratea sus propios libros

2008(e)ko enerok 26 22:00 / 12 comentarios / Txopi

En la conferencia Digital, Life, Design recién celebrada en Munich, el escritor brasileño ha confesado que lleva tiempo publicando sus libros en secreto en redes P2P y que también edita un weblog llamado Pirate Coelho, donde también sube diversas traducciones de sus libros. Para dar a conocer esta web incluso la enlaza desde su blog oficial, donde se muestra él mismo vestido de pirata :-)

Coelho explicó a la audiencia como la circulación libre de sus libros en formato digital ha provocado una aumento de las ventas de los libros en formato papel. Explicó por ejemplo que al publicar la traducción al ruso de la novela “El alquimista”, sus ventas en Rusia subieron de unas 1.000 unidades al año, a 100.000 unidades.

Para este autor de varios best-sellers, es fantástico que los lectores tengan la posibilidad de bajarse tu libro y decidir si quieren comprarlo o no. Coelho aseguró que cree que los autores pueden seguir su ejemplo y regalar sus libros:

“Al final del día la gente lo va a comprar, porque esto les estimula a leer y eso a su vez, les estimula a comprar.”

Con este método, ha ganado cientos de nuevos lectores, pero no todo ha sido fácil. A pesar de las muy buenas experiencias que ha tenido cuando ha dejado descargar gratuitamente libros promocionales, las editoriales extranjeras siempre le han puesto pegas a la hora de regalar los libros.

“El problema, estaba en buscar la forma de sortear las leyes que me obligaban a conseguir el permiso de los traductores de mis libros si quería distribuir copias en otros idiomas.”

En la web de la conferencia hay un vídeo con la charla de casi dos horas que dio Paulo Coelho en Munich.

Si de esta forma se fomenta la lectura y la cultura de compartir, bienvenidas sean todas las iniciativas de este estilo, incluso aunque los autores ahora sólo se apunten con la esperanza de vender más.

Más información:

  • Best-selling author pirates his own books, gets thousands of new readers
  • Alchemist Author Pirates His Own Books
  • Paulo Coelho @DLD 08
  • Paulo Coelho se autopiratea ¡y vende más!

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: literatura, p2p, propiedad intelectual

Navegación envío

« Anterior 1 2 3 Siguiente »

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress