• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Música

Versolarismo libre

2009(e)ko marzok 15 20:52 / / Txopi

Debido a los efectos de las nuevas tecnologías, multitud de áreas de la creación humana (música, literatura, prensa escrita, etc.) necesitan urgentemente un análisis y una revisión. También debemos reflexionar sobre el versolarismo vasco. Tras una ojeada, he visto con sorpresa que nuestro viejo versolarismo está muy bien preparado para adaptarse a las nuevas tecnologías. Al igual que existe el software libre, la enciclopedia libre y la música libre, también existe el versolarismo libre. No sólo eso, se puede decir que el único versolarismo que existe es libre.

El versolarismo, a diferencia de otros tipos de música, se ha mantenido lejos de la rueda loca de los beneficios económicos y esto, por suerte, ha provocado que siga manteniendo su carácter original. Cuando debido a la digitalización de la información, la creación intelectual está volviendo a convertirse en un servicio en lugar de un producto, todo son ventajas para el versolarismo que se ha mantenido fiel a sus raíces.

bertsolaria
Unai Iturriaga creando un verso
Imagen original: Mimentza (CC BY 2.0)

Versolarismo y cocina

El versolarismo y la cocina se parecen. Al menos yo les encuentro mucho parecido. El cocinero, nada más preparar el plato lo lleva a la mesa. El versolari, nada más crear el verso lo canta. El cocinero trabaja en función de las peticiones que recibe (dos ensaladas tropicales, un plato de alubias y un risotto), al igual que el versolari (tres versos tipo zortziko handia sobre la crisis económica). El cocinero debe utilizar los ingredientes de los que dispone cada día (de pescado del día, merluza), al igual que el versolari (el versolari anterior me llama calvo y yo le respondo que Mikel Laboa también lo era). Hay cantidad de similitudes entre los dos.

Mi poesía es muy barata, la cogí gratis de la boca del pueblo y gratis se la doy al oído del pueblo.

Pero el versolarismo también tiene mucho en común con la forma más extendida de hacer música: cantar frente a un público, utilizar micrófonos y altavoces, etc. Aunque también existen diferencias palpables. La mayoría de los músicos publican CDs con sus canciones grabadas y tratan de vender el mayor número de copias. Antes no era así. Tal y como decía Gabriel Aresti: “Mi poesía es muy barata, la cogí gratis de la boca del pueblo y gratis se la doy al oído del pueblo”.

Los múscos de hoy en día también ofrecen conciertos, aunque para las compañías discográficas que poseen los derechos de explotación de esa música, los conciertos no son más que un método para vender más discos. Cuando se publica el disco, es decir, cuando sale a la calle el producto, los conciertos no son más que una tarea de promoción más de la campaña publicitaria.

A diferencia de los músicos, los cocineros no cobran por cada copia que se hace de sus recetas

Los versolaris en cambio, suelen ir de plaza en plaza cantando con otros versolaris, al igual que los músicos originariamente. Si algún/a oyente retiene alguno de sus versos, el versolari se alegra y se enorgullece, igual que un cocinero cuando le preguntan la receta de alguno de sus platos. No hay nada más gratificante que algo hecho por ti, sea identificado por otra persona como algo propio. A diferencia de los músicos, los cocineros no cobran por cada copia que se hace de sus recetas. Muy al contrario, mantienen una especie de conversación con el resto de cocineros, tratando de darle a cada nueva receta una vuelta adicional. Los versolaris hacen lo mismo, puesto que al fin y al cabo, el versolarismo es una conversación creativa y los versos son pinchos que se crean para el disfrute de todos. Por tanto, el versolarismo es libre, al igual que la cocina.

Los derechos de autor de los versos

El verso nace libre de la boca del versolari y así debe seguir siendo si no queremos que el versolarismo muera ahogado. De hecho, si los versolaris hicieran como otros muchos músicos y comenzasen a explotar los derechos de autor, surgirían abundantes problemas. Las melodías y las medidas que se utilizan en los versos se cogen de versos más antiguos. Cuando dos versolaris cantan, a la idea que suelta uno, el siguiente le da su toque, tratando de darle una vuelta más. Podríamos decir que un versolari coge la mitad del verso anterior y crea la mitad del siguiente.

Por si esto fuera poco, también están los/las gai-jartzailes, los que ponen los temas en las sesiones de versos. Y nadie puede negar que para lograr una buena sesión de versos, además de que los versolaris hagan un buen trabajo, es importante que el/la gai-jartzaile también atine con sus labores. El/la gai-jartzaile no sólo decide quienes cantarán y cuando, sino también qué temas se desarrollarán, con cuantos versos, con qué medidas, qué personaje será cada versolari, las situaciones en las que se encuentran y en algunos casos incluso las rimas que se deben utilizar. Cuando un versolari crea un verso, hace su trabajo creativo a partir del material del que dispone (sobre todo las indicaciones que le da el/la gai-jartzaile y lo dicho por el anterior versolari) y trata de crear sorpresa y hacer disfrutar a los oyentes.

La aportación que hace la persona que crea el verso es innegable, pero no se pueden dejar de lado todos los demás componentes que intervienen en una sesión de versos. Un último ejemplo para mostrar que la gestión de derechos de autor, al menos en lo que se refiere al versolarismo, no tiene sentido: en una sesión de versos no es extraño que un mismo verso lo improvisen una pareja de versolaris o todo un grupo, creando cada uno una línea del mismo. Teniendo en cuenta que en una sesión de versos intervienen todo un grupo de versolaris y los gai-jartzailes, hoy en día, el versolarismo vasco es algo ingestionable por la SGAE y las asociaciones de derechos de autor similares. Algo que no merece la pena ser gestionado. Y en mi opinión eso es algo que beneficia al versolarismo, porque nos conviene mantenernos fuera de la rueda de la explotación de los derechos de autor.

Nuevas tecnologías

El versolarismo tienes sus plazas y sus escenarios también en Internet: bertsoa.com, bertsozale.com, bertsoplaza.tv, botasarean.biz, gpuntua.com, etc. Allí se puede encontrar muchas información: fichas sobre los versolaris, información sobre las competiciones, bases de datos de versos, transcripciones de los clásicos, foros, etc. Pero no sólo eso. Siguiendo el ánimo que tiene el versolarimos por ser difundido, podemos ver y escuchar vídeos y audios de cada vez más versos. Y cuando se celebran competiciones, si no puedes desplazarte al lugar correspondiente, no te preocupes, porque tienes la opción de escuchar a los versolaris en directo a través de Internet. A decir verdad, hay gran cantidad de información, suficiente como para cubrir las necesidades de la mayoría de los aficionados.

Para reforzar ese carácter libre que tiene el versolarismo, estas webs deberían dejar de lado el copyright restrictivo y utilizar una licencia libre

Aunque teniendo en cuenta que estamos en la era de la llamada web 2.0, yo echo en falta un par de cosas. Por ejemplo, ofrecer los audios y los videos grabados en formato podcast. Es un cambio muy pequeño y permite difundir más los contenidos. Y en caso de recopilar demasiada información en una web, se pueden utilizar las redes P2P, para que los aficionados al versolarismo ayuden a difundir los contenidos. Otro ejemplo es permitir a los seguidores que hagan transcripciones de los versos colaborativamente en un wiki. Como se puede ver, aunque se ha realizado un trabajo abundante y elegante, ahora, a través de la web 2.0, los versolaris, las escuelas de versolaris y los aficionados pueden unirse para imprimir más fuerza al versolarismo.

Pero sobre todo hecho una cosa en falta en todas estos sitios web mencionados: en mi opinión, para reforzar ese carácter libre que he tratado de explicar que tiene el versolarismo, para reivindicarlo con orgullo a los cuantro vientos, estas webs deberían dejar de lado el copyright restrictivo y utilizar una licencia libre. Por ejemplo la licencia GNU FDL que utiliza Wikipedia. O la licencia Creative Commons Reconocimiento 3.0 que cada vez más gente utiliza.

Esta decisión va en comunión con la forma de ser del propio versolarismo y en comparación con otros sectores, el versolarismo vasco está en situación de ventaja. No dejemos escapar esta oportunidad, porque no tenemos casi nada que perder (cambiarían muy pocas cosas) y bastante que ganar (se abrirían nuevas posibilidades y serían más factibles iniciativas innovadoras que beneficien al versolarismo). A ver si la Asociación de Versolaris comienza a estudiar este tema…

Publicación: La versión en euskara de este artículo la redacté para el suplemento GAUR8 que el diario GARA publica los sábados y vió la luz en dicho medio el 6 de diciembre de 2008.

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: cocina, derechos de autor, gara, gaur8, música, país vasco, versolarismo

El origen de Olentzero

2007(e)ko diciembrek 23 22:35 / / Txopi

Hace tiempo que se han encendido las luces de Navidad en las calles y las tiendas del País Vasco, pero yo hasta que llega Santo Tomás no empiezo a sentir el verdadero ambiente navideño. Y como todos los años, una vez que empiezan las celebraciones ya no paran.

La próxima será la celebración de Olentzero. En la mayoría de sitios, se queman los muñecos del carbonero regordete la noche del 24 de diciembre, y a la mañana siguiente, día 25, nos despertamos con los regalos en casa (coincidiendo con el nacimiento de Jesús). Pero en Lekeitio todas estas cosas ocurren un día antes (todas, menos el nacimiento de Jesús). ¿La razón? No la sé, pero después de lo que voy a explicar en este artículo creo que nadie se sorprenderá de ello.

Todos los niños vascos conocen a Olentzero, el mito del hombre volador que reparte regalos en Navidad, pero ¿los mayores nos hemos preguntado alguna vez de donde viene esta costumbre? ¿Las similitudes con otros personajes traídos por el cristianismo que también reparten regalos son mera casualidad? Yo creo que no, y tirando de ese hilo, quiero mostrar que ese Olentzero bondadoso que conocemos en la actualidad tiene raíces muy antiguas y que en el pasado pudo no ser tan bondadoso como ahora.

Olentzero
Imagen original

Tras el rastro de Olentzero

Según los expertos, Olentzero (al que también se conoce como Olantzaro, Onenzaro, Orentzaro y otros), es símbolo del solsticio de invierno (el día más corto del año). De allí procedería la relación de Olentzero con el fuego. El oficio de Olentzero siempre lo encontramos vinculado al fuego: si no es carbonero, se nos presenta como herrero. En sus canciones también podemos apreciar su relación con el fuego: “olentzero begi gorri, fun, fun, fun” [olentzero ojos rojos, fun, fun, fun], “olentzero begi gorri” [olentzero ojos rojos], “olentzero joan zaigu mendira lanera, intentzioarekin, ikatz egitera” [olentzero se ha ido al monte a trabajar con la intención de hacer carbón]. Y para terminar, hay que mencionar, como no, la costumbre de quemar muñecos con forma de Olentzero en las plazas de tantos y tantos pueblos del País Vasco.

Aparte de los rastros que nos han llegado a través de la cultura hablada, también existen indicios escritos, que ubican el origen de Olentzero al norte de Navarra y al este de Gipuzkoa. En el siglo XVII el historiador de Lezo Martínez de Isasti denominaba “onenzaro” [época de cosas buenas] a la nochebuena. A comienzos del siglo XX. Barandiaran escribió que en los alrededores de Oiartzun, Lesaka y Arakil existía la costumbre de pasear por las calles un muñeco en nochebuena y que en Oiartzun, Bera, Pasaia, Andoain y Elduaien se disfrazaba un chaval respondiendo al nombre de Olentzero. En 1922 se recogió por primera vez por escrito el rito de Olentzero tal y como lo conocemos hoy en día. Este escrito describía la tradición del pueblo de Oiartzun. En 1942 se recogió en otro texto como festejaban la fiesta de Olentzero los jóvenes de Arrasate-Mondragón. De ahí en adelante, parece que la celebración se fue extendiendo por todos los pueblos.

Mapa con los primeros rastros en los pueblos

Por tanto, parece que el Olentzero que conocemos hoy en día no es muy antiguo (se originó en Lesaka o cerca de allí hace pocos siglos). De todas formas, teniendo en cuenta la relación de Olentzero con el fuego y la importancia que le daban nuestros antepasados al solsticio de invierno (al igual que al de verano), podemos deducir que el personaje Olentzero surgió de los cuentos, las leyendas y los mitos que existían previamente. Lo cierto es que no tenemos forma de demostrar esto.

Kalikantzaroi

De todas formas, los expertos han comparado las costumbres vascas con las viejas costumbres de otras culturas europeas y han encontrado algunas similitudes interesantes. Por ejemplo, hay pruebas de que en el País Vasco Olentzero no siempre ha sido ese personaje regordete y simpático que ahora conocemos. Antiguamente, Olentzero era un truhán. En Zurriola por ejemplo, Olentzero bajaba por las chimeneas de noche, cogía a los niños y se los llevaba en un saco. El caso es que en todo europa existes espíritus vegetales. En Grecia por ejemplo, tienen unos espíritus revoltosos llamados kalikantzaroi que podrían ser muy similares a Olentzero. De hecho, los kalikantzaroi aparecen en la cultura aromún. Los aromunes son un antiguo pueblo que se encuentra diseminado por el este de Europa (Grecia, Albania, Macedonia, Bulgaria, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Rumania).

Origen prehistórico

Según un libro publicado el año pasado, el origen de Olentzero se remonta a nuestra lejana prehistoria. Según este escritor, el mito de Olentzero, al igual que el de Basajaun, surgió durante el largo período que convivieron los cromañones y los neandertales (sin relacionarse y con miedo los unos de los otros).

A mi personalmente, la relación de Olentzero con el solsticio de invierno me parece la más plausible, aunque quien sabe cuantos ingredientes tiene el actual mito de Olentzero. Que cada uno saque sus conclusiones…

El futuro de Olentzero

En cualquier caso, al igual que a lo largo del tiempo Olentzero ha ido sufriendo multitud de cambios, es de esperar que en los próximos años y siglos también lo haga. En mi opinión, si realmente el mito de Olentzero logrará perdurar en el tiempo, será porque de alguna forma, logrará seguir adaptándose a nuestra idiosincrasia y a nuestra forma de ver las cosas. Puede servirnos de prueba de que es precisamente eso lo que está haciendo, el hecho de que en Agurain le haya salido pareja a Olentzero: Mari Domingi. Esta mujer que es la protagonista de una vieja canción navideña ¿se nos acabará casando con nuestro querido carbonero? Tan sólo el paso de los años podrán responder a esta pregunta ;-)

Más información:

  • olentzero.info
  • gabonak.com
  • La légende d’Olentzero
  • papa noel o olentzero?
  • Denek ezagutzen dute Olentzero… baina nor da?
  • Al Olentzero todo el mundo lo conoce, pero… ¿quién es?
  • Nor zara zu, zer egin duzu Olentzerorekin?

Modificación (2007/12/26): Gracias a un comentario en la versión en euskara de este artículo, añado un enlace a otro artículo escrito por Oier Araolaza.

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: mitología, música, navidad, olentzero

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress