• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Mitología

Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?

2008(e)ko juniok 15 3:17 / 12 comentarios / Txopi

Aparte de la lectura literal de los mitos, existen otras formas de interpretar esas historias maravillosas y eso personajes sobrenaturales que todas las culturas destilan. La lectura simbólica considera que el mito contiene un contenido veraz, pero no sobre aquello que aparentemente trata, sino sobre los contenidos mentales de sus creadores y usuarios. Por otro lado, la lectura alegórica de los mitos, nacida en Grecia en la época helenística, propone interpretar a los dioses como personificaciones de elementos naturales. En mi opinión, lo más probable es que los mitos contienen un poco de ambas cosas. Es decir, que están basados en algún tipo de acontecimiento del pasado, más o menos extraordinario, más o menos comprendido por las personas de la época y el lugar correspondiente, pero también son el resultado de la interpretación que dichas personas hicieron inicialmente de los hechos y de su posterior transformación a lo largo del tiempo en el contexto de la correspondiente cultura.

Tritón
Imagen original

Así, nos resulta imposible conocer cual es el origen real de los mitos relatados en las canciones y los cuentos de la antiguedad, así como de los personajes, muchas veces extraordinarios, que intervienen en los mismos. Pero existen ciertos datos que sí permiten realizar una suerte de arqueología mitológica. Me estoy refiriendo a las características físicas de algunas de los muchísimas criaturas mitológicas que las distintas culturas han ido produciendo a lo largo de la historia.

La herramienta que voy a utilizar para esta peculiar investigación no es ni la psicología, ni la filosofía, ni siquiera la historia, sino la ciencia. Más concretamente la biología. Y es que hoy en día, la genética permite explicar cosas que antiguamente no tenían ninguna explicación racional. Para ello, es necesario comprender la importancia que la mitosis tiene en el proceso de reproducción sexual de todos los seres vivos de la tierra. Gracias a la copia de cromosomas realizada por las células madre y al posterior proceso de mitosis, se lleva a cabo la multiplicación celular necesaria para que el simiente inicial se convierta en un ser vivo completo. Este larguísimo y complejísimo proceso que se encuentra a su vez almacenado en la propia información genética (y evidentemente varía bastante en cada especie), nunca se ejecuta con total perfección. Se da la circunstancia de que esta pequeña variabilidad es constante en todas las especies y cada vez está más claro que es precisamente ella la causante principal de la evolución de las especies. Pero ese es otro tema.

Mitosis
Imagen original

El caso es que todo proceso genético de reproducción sexual, aparte de combinar el ADN, tiene cierto grado de margen de error cuyos resultados pueden ser muy diferentes. Desde que el resultado sea prácticamente imperceptible, hasta que resulte letal. Con letal me refiero a los denominados abortos naturales por razones genéticas, a los recién nacidos (sean de la especie que sean) que debido al tipo de mutaciones sufridas fallecen antes de poder reproducirse de nuevo, etc. Algunas de las denominadas aberraciones cromosómicas, ya han sido identificadas y estudiadas por razones médicas: síndrome de Down, síndrome de Edwards, síndrome del maullido del gato, etc. Otras muchas, ni siquiera han sido catalogadas aun, pero la información que la biología nos proporciona, ya nos permite vislumbrar que ciertos seres extraordinarios que en la antigüedad se explicaban mediante la magia, la religión y la superstición, en realidad no eran más que el resultado natural de un proceso biológico tan ordinario como necesario para el mantenimiento de la vida en la tierra. Es decir, que probablemente muchas de las supuestas criaturas mitológicas que tanto dieron que hablar en la antigüedad, no eran más que criaturas biológicas con ciertas peculiaridades genéticas. Ni más, ni menos. E insisto en que dichas peculiaridades, siempre se han dado, actualmente se siguen dando y muy probablemente se seguirán dando en el futuro.

Probablemente muchas de las supuestas criaturas mitológicas que tanto dieron que hablar en la antigüedad, no eran más que criaturas biológicas con ciertas peculiaridades genéticas

Veamos algunos ejemplos de animales reales que podrían pasar por animales mitológicos:

Cíclope

Al igual que Tartalo en la mitología vasca o Cíclope en la griega, este gato nació con un sólo ojo:

Gato cíclope
Imagen original

Bicéfalo

Los animales de dos o más cabezas son frecuentes en la mitología de multitud de culturas. Por ejemplo está el perro bicéfalo Ortro de la mitología griega, y también el águila bicéfala del imaginario medieval. Puede que en alguna mitología también exista una tortuga bicéfala como esta:

Tortuga bicéfala
Imagen original

Hombre lobo

La hipertricosis, también llamado síndrome del hombre lobo, es una enfermedad de origen genético que provoca que las personas que lo padecen, estén completamente cubiertas por un vello lanugo largo excepto en las palmas de las manos y de los pies. El síndrome de Ambras es otra variante en el que el vello es más grueso. No es difícil imaginarse las razones por las que muchos relacionan a la gente con estas enfermedades con el mito del hombre lobo.

Hombre lobo
Imagen original

Gigante

Nota: Debido a las dudas razonables que existen sobre la veracidad de la foto del jabalí (ver comentarios), prescindo de este ejemplo y lo sustituyo por otro:

Prácticamente todas las culturas antiguas han desarrollado el mito de los gigantes. Estos seres de dimensiones extraordinarias, pueden ser hombres pero también ranas, tortugas, aves, etc. Este jabalí gigante cazado en EE.UU. por ejemplo, encaja a la perfección con el mito del Dios jabalí de las culturas asiáticas (chao en china, maek en corea y baku en japón):

Jabalí gigante
Imagen original

Quien no ha oído hablar de gigantes mitológicos como Goliat o de los gentiles y los mairus de la mitología vasca. Personas extraordinarias que rondan los tres metros y además poseen una fuerza sobrehumana. Resulta que existen casos documentados de personas de la historia reciente que han medido o miden (porque todavía están vivos) alturas difíciles de creer. Es el caso del estadounidense Robert Wadlow (2,72m), el chino Bao Xishun (2,36m) o el ucraniano Leonid Stadnyk (2,56m). Pero las enfermedades como el gigantismo y la agromegalia no son exclusivas de los varones, también existen casos documentados de mujeres increiblemente grandes como la holandesa Trijntje Keever (2,54m) o la china Yao Defen (2,36m). Y para completar los ejemplos, nada mejor que un caso cercano como el del guipuzcuano Miguel Joaquín de Eleicegui (2,42m), más conocido como El gigante de Altzo.

gigante_altzo
Imagen original

Quimera

También es frecuente encontrar en la mitología de muchas culturas los seres cuyas partes del cuerpo se asemejan a la de una especie animal diferente. Es el caso por ejemplo de la quimera de la cultura griega, que tenía cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente. El ornitorrinco, ese simpático animal originario de Australia, no tendría nada que envidiar a una quimera, puesto que tiene pico de pato, el cuerpo cubierto de pelo, se reproduce poniendo huevos pero a la vez es mamífero y está genéticamente emparentado con los reptiles:

Ornitorrinco
Imagen original

Unicornio

Este simpático corzo que vive en Italia, tiene un único cuerno central, lo que le permitiría pasar perfectamente por un unicornio mágico. Lo que ocurre es que su hermano tiene los dos cuernos habituales en los corzos, por lo que lo más probable es que el cuerno no sea nada más que una simple anomalía morfológica de origen genético.

Corzo unicornio
Imagen original

Más información:

  • El Síndrome del Hombre Lobo
  • Danny, el hombre lobo
  • Su Kong Tai Djin: El hombre lobo chino
  • Matan a un cerdo monstruoso
  • Hombres más altos del mundo
  • El ornitorrinco a caballo entre los mamíferos y los reptiles
  • Encontrado un ‘unicornio’ en la Toscana

Artículos relacionados:

  • El origen de Olentzero
/ Etiquetado: excepticismo, genética, mitología

El origen de Olentzero

2007(e)ko diciembrek 23 22:35 / / Txopi

Hace tiempo que se han encendido las luces de Navidad en las calles y las tiendas del País Vasco, pero yo hasta que llega Santo Tomás no empiezo a sentir el verdadero ambiente navideño. Y como todos los años, una vez que empiezan las celebraciones ya no paran.

La próxima será la celebración de Olentzero. En la mayoría de sitios, se queman los muñecos del carbonero regordete la noche del 24 de diciembre, y a la mañana siguiente, día 25, nos despertamos con los regalos en casa (coincidiendo con el nacimiento de Jesús). Pero en Lekeitio todas estas cosas ocurren un día antes (todas, menos el nacimiento de Jesús). ¿La razón? No la sé, pero después de lo que voy a explicar en este artículo creo que nadie se sorprenderá de ello.

Todos los niños vascos conocen a Olentzero, el mito del hombre volador que reparte regalos en Navidad, pero ¿los mayores nos hemos preguntado alguna vez de donde viene esta costumbre? ¿Las similitudes con otros personajes traídos por el cristianismo que también reparten regalos son mera casualidad? Yo creo que no, y tirando de ese hilo, quiero mostrar que ese Olentzero bondadoso que conocemos en la actualidad tiene raíces muy antiguas y que en el pasado pudo no ser tan bondadoso como ahora.

Olentzero
Imagen original

Tras el rastro de Olentzero

Según los expertos, Olentzero (al que también se conoce como Olantzaro, Onenzaro, Orentzaro y otros), es símbolo del solsticio de invierno (el día más corto del año). De allí procedería la relación de Olentzero con el fuego. El oficio de Olentzero siempre lo encontramos vinculado al fuego: si no es carbonero, se nos presenta como herrero. En sus canciones también podemos apreciar su relación con el fuego: “olentzero begi gorri, fun, fun, fun” [olentzero ojos rojos, fun, fun, fun], “olentzero begi gorri” [olentzero ojos rojos], “olentzero joan zaigu mendira lanera, intentzioarekin, ikatz egitera” [olentzero se ha ido al monte a trabajar con la intención de hacer carbón]. Y para terminar, hay que mencionar, como no, la costumbre de quemar muñecos con forma de Olentzero en las plazas de tantos y tantos pueblos del País Vasco.

Aparte de los rastros que nos han llegado a través de la cultura hablada, también existen indicios escritos, que ubican el origen de Olentzero al norte de Navarra y al este de Gipuzkoa. En el siglo XVII el historiador de Lezo Martínez de Isasti denominaba “onenzaro” [época de cosas buenas] a la nochebuena. A comienzos del siglo XX. Barandiaran escribió que en los alrededores de Oiartzun, Lesaka y Arakil existía la costumbre de pasear por las calles un muñeco en nochebuena y que en Oiartzun, Bera, Pasaia, Andoain y Elduaien se disfrazaba un chaval respondiendo al nombre de Olentzero. En 1922 se recogió por primera vez por escrito el rito de Olentzero tal y como lo conocemos hoy en día. Este escrito describía la tradición del pueblo de Oiartzun. En 1942 se recogió en otro texto como festejaban la fiesta de Olentzero los jóvenes de Arrasate-Mondragón. De ahí en adelante, parece que la celebración se fue extendiendo por todos los pueblos.

Mapa con los primeros rastros en los pueblos

Por tanto, parece que el Olentzero que conocemos hoy en día no es muy antiguo (se originó en Lesaka o cerca de allí hace pocos siglos). De todas formas, teniendo en cuenta la relación de Olentzero con el fuego y la importancia que le daban nuestros antepasados al solsticio de invierno (al igual que al de verano), podemos deducir que el personaje Olentzero surgió de los cuentos, las leyendas y los mitos que existían previamente. Lo cierto es que no tenemos forma de demostrar esto.

Kalikantzaroi

De todas formas, los expertos han comparado las costumbres vascas con las viejas costumbres de otras culturas europeas y han encontrado algunas similitudes interesantes. Por ejemplo, hay pruebas de que en el País Vasco Olentzero no siempre ha sido ese personaje regordete y simpático que ahora conocemos. Antiguamente, Olentzero era un truhán. En Zurriola por ejemplo, Olentzero bajaba por las chimeneas de noche, cogía a los niños y se los llevaba en un saco. El caso es que en todo europa existes espíritus vegetales. En Grecia por ejemplo, tienen unos espíritus revoltosos llamados kalikantzaroi que podrían ser muy similares a Olentzero. De hecho, los kalikantzaroi aparecen en la cultura aromún. Los aromunes son un antiguo pueblo que se encuentra diseminado por el este de Europa (Grecia, Albania, Macedonia, Bulgaria, Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Rumania).

Origen prehistórico

Según un libro publicado el año pasado, el origen de Olentzero se remonta a nuestra lejana prehistoria. Según este escritor, el mito de Olentzero, al igual que el de Basajaun, surgió durante el largo período que convivieron los cromañones y los neandertales (sin relacionarse y con miedo los unos de los otros).

A mi personalmente, la relación de Olentzero con el solsticio de invierno me parece la más plausible, aunque quien sabe cuantos ingredientes tiene el actual mito de Olentzero. Que cada uno saque sus conclusiones…

El futuro de Olentzero

En cualquier caso, al igual que a lo largo del tiempo Olentzero ha ido sufriendo multitud de cambios, es de esperar que en los próximos años y siglos también lo haga. En mi opinión, si realmente el mito de Olentzero logrará perdurar en el tiempo, será porque de alguna forma, logrará seguir adaptándose a nuestra idiosincrasia y a nuestra forma de ver las cosas. Puede servirnos de prueba de que es precisamente eso lo que está haciendo, el hecho de que en Agurain le haya salido pareja a Olentzero: Mari Domingi. Esta mujer que es la protagonista de una vieja canción navideña ¿se nos acabará casando con nuestro querido carbonero? Tan sólo el paso de los años podrán responder a esta pregunta ;-)

Más información:

  • olentzero.info
  • gabonak.com
  • La légende d’Olentzero
  • papa noel o olentzero?
  • Denek ezagutzen dute Olentzero… baina nor da?
  • Al Olentzero todo el mundo lo conoce, pero… ¿quién es?
  • Nor zara zu, zer egin duzu Olentzerorekin?

Modificación (2007/12/26): Gracias a un comentario en la versión en euskara de este artículo, añado un enlace a otro artículo escrito por Oier Araolaza.

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: mitología, música, navidad, olentzero

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress