• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Leyes

Manifiesto: “En defensa de los derechos fundamentales en Internet”

2009(e)ko diciembrek 4 13:48 / 2 comentarios / Txopi

Paloma www

Imágen original: Eneko (CC BY-SA 2.1)

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Más información:

  • Este texto en más idiomas
  • Hacktivistas
  • Asociación de internautas
  • Compartir es bueno
  • Si eres legal comparte
  • Todos contra el canon
  • Hispalinux

Otros idiomas: euskara, english

/ Etiquetado: cultura libre, leyes, manifiesto, neutralidad de la red, propiedad intelectual

Ha llegado la ley de la Sociedad del Silencio

2008(e)ko enerok 7 0:55 / / Txopi

El gobierno español ha aprobado a finales del año 2007 la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (LMISI) con la ayuda entre otros del PNV y desde el 1 de enero de 2008 ya está en vigencia esta nueva ley en el País Vasco Sur.

Censura
Imagen original

Aunque los medios de comunicación dicen que esta ley sirve para promover la Sociedad de la Información, en mi opinión algunos contenidos de esta ley son tremendamente perjudiciales para la sociedad. He aquí mis razones (y las de muchos otros también, por supuesto):

  • 1. Regula el cierre administrativo de sitios web
  • 2. El canon digital continúa
  • 3. El canon en más dispositivos
  • 4. Los políticos se aprovechan del atractivo de Internet

1. Regula el cierre administrativo de sitios web

Otra ley que supuestamente servía para regular el comercio electrónico (LSSICE), establecía hasta ahora que sólo un juez puede dictaminar el cierre de un sitio web. Esta ley fue muy polémica en su día, sobre todo porque en su borrador pretendía que se pudiesen cerrar webs administrativamente (también calentó mucho el ambiente el que estableciese que todos los Proveedores de Servicios de Internet guardasen todos los movimientos de sus clientes durante 12 meses). Se originó un gran movimiento social en contra de esta ley (aunque también había quien abogaba por un profundo cambio de la misma), y finalmente la LSSICE estableció que sólo un juez podía dictaminar el cierre de un sitio web.

Con la ley LMISI los partidos políticos más importantes han vuelto a intentarlo y aunque muchas asociaciones de usuarios de Internet han realizado iniciativas en contra, esta vez los censuradores han logrado lo que querían sin demasiadas trabas. Eso significa que desde el uno de enero sin que ni siquiera intervenga un juez, un funcionario del gobierno o algún consejero como la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) puede decidir a su arbitrio el cierre inmediato de cualquier sitio web y además imponer multas gigantes. Tal y como denuncian AUI y AI (IE no dice ni mu), esta ley quebranta derechos fundamentales de los usuarios de Internet: la libertad de expresión, el derecho a informarse y la libertad de opinión.

Por si esto fuera poco, las órbitas gubernamentales afirman que esta ley sirve para actuar más eficazmente contra las webs del entorno de Batasuna. ¿Eso qué significa? ¿Que los partidos políticos que no le gustan al gobierno los puede ilegalizar un juez (gracias a la Ley de partidos) pero los sitios web que no le gustan al gobierno puede cerrarlos incluso un funcionario (gracias a la ley LMISI)? Si eso es así, esta no es la ley para impulsar la Sociedad de la Información, sino la ley para impulsar la Sociedad del Silencio.

2. El canon digital continúa

Grabar con un canon a todo dispositivo capaz de almacenar o copiar información digital es muy perjudicial. Según la legislación española, los músicos, los escritores y otros creadores deben recibir dinero cada vez que se haga una difusión pública de sus trabajos. Como resulta imposible controlar todo lo que se hace en radios, bares, fotocopisterías y demás, el gobierno español en lugar de garantizar él mismo el cumplimiento de este derecho, lo que hace es legislar indicando únicamente que debe garantizarse. De ahí surgieron SGAE, DAMA, CEDRO y similares sociedades de gestión privadas. Como son privadas, no tienen que rendir cuentas sobre la forma en que gestionan el poder que se les ha otorgado. Por eso tenemos un canon digital y no un impuesto digital. Por eso cada entidad de gestión cobra como quiere (sacando el dinero a los medios de difusión y a las empresas con prácticas mafiosas) y reparte el dinero como quiere (riéndose a la cara de los autores, sobre todo los pequeños, cuando debería defenderlos). Es la legislación española la que les da la opción y la protección a estas entidades privadas de cometer todas estas injusticias.

Hace pocas semanas, cuando la ley LMISI (que entre otras cosas establecería los nuevos precios del canon digital) estaba en trámites de ser aprobada, se levantaron voces en contra del canon dentro del Congreso de los Diputados. Esto creó mucha espectación, pero finalmente no ocurrió nada y la ley se aprobó tal y como estaba (como veremos luego, el PP utilizó este tema para obtener protagonismo). Por tanto, el injusto canon digital sigue vigente. Los autores seguirán aguantando que la SGAE gestione sus derechos como les salga de las narices (si por ejemplo un grupo de música que está en la SGAE participa en una actuación benéfica, la SGAE se llevará parte de lo cobrado quiera o no quiera el grupo). Las radios, los bares, los ayuntamientos, los organizadores de conciertos y cualquiera que difunda música en directo o grabada, tendrá que ver como la SGAE se beneficia una y otra vez, acordando los importes con métodos mafiosos. Y por último, los ciudadanos de a pie, tendrán que seguir pagando un canon por todos los dispositivos que utilicen para grabar o almacenar cualquier información digital (fotos de viajes, documentos del trabajo o los estudios, vídeos familiares…) como si siempre estuviesen copiando música de algún grupo afiliado a la SGAE. Verdaderamente penoso.

3. El canon en más dispositivos

Por si todo esto fuera poco, si antes pagábamos canon por los CDs y los DVDs, ahora pagamos canon por más tipos de dispositivos: dispositivos MP3, llaves USB, tarjetas de cámaras de fotos, teléfonos móviles, nuevos dispositivos como MP4 y PDA, etc.

Por tanto, cada vez que guardes las fotos hechas con tu cámara en un CD (¡la mayoría de la gente hace eso!), pagarás el canon dos veces cuando en realidad no deberías pagarlo ni una sola vez. Cada vez que te bajes una canción para el móvil, pagarás el canon dos veces cuando en realidad sólo deberías pagarlo una vez (suponiendo que ese grupo sea de la SGAE claro). Y tal y como ha ocurrido hasta ahora, cada vez que copies tu sistema operativo libre favorito en CDs o cada vez que una empresa haga copias de seguridad de sus datos, seguiremos dando dinero a la SGAE. Sí, ya sé que todo esto no tiene sentido, pero es lo que el Congreso de los Diputados ha decidido.

4. Los políticos se aprovechan del atractivo de Internet

Cuando se aprobó la ley LSSICE que antes he mencionado, el PP se encontraba en el gobierno y el PSOE en la oposición. El PP estaba a favor del cierre administrativo de sitios web y el PSOE en cambio no. El socialista Rubalcaba por ejemplo, se mostró contrario a esta ley en más de una ocasión (decía que era “la ley de censura del ciberespacio”) y me llegó a responder a una carta que envié a todos los diputados españoles pidiéndoles que rechazaran aquella ley. Luego el PSOE ganó las elecciones, no hizo absolutamente nada en contra de esta ley y tal y como se ha dado cuenta más gente, además ahora ha sacado adelante en la misma línea la nueva ley LMISI.

Pero los políticos que al llegar al poder han hecho lo contrario de lo que decían previamente son incontables y no quiero criticar únicamente a una persona o a un partido. El PP también ha cambiado su opinión, puesto que cuando estaba en el poder estaba a favor del canon digital y ahora en cambio, para sorpresa de todos, su presidente lo ha criticado duramente (y encima por motivos equivocados). En mi opinión, los motivos principales de estos vergonzosos cambios de opinión son dos: por un lado, el incalculable poder de la industria musical a nivel mundial y por otro lado, que todo lo que tiene que ver con las nuevas tecnologías resulta muy atractivo y moderno frente a los votantes. Por desgracia, estos temas relacionados con la red y las nuevas tecnologías (y también otros muchos temas) no son más que armas arrojadizas en las continuas reyertas entre los partidos políticos. Mientras se dedican a birlarse votos los unos a los otros, la sociedad de la información se está conformando y las irresponsables actuaciones de los políticos influyen sobremanera sobre su estructura y su naturaleza. No sé si los políticos se dan cuenta siquiera de ello.

Para terminar, quiero subrayar que esta ley, que afecta a millones de personas bajo la legislación española, supone un duro golpe a la libertad de expresión y también un desangramiento económico totalmente injusto. Si realmente respetan los derechos fundamentales de la gente, no pueden crear leyes tan injustas como esta para ocultar su incapacidad de solucionar ciertos temas.

Corrección (2008/01/07): Según la lectura que hace de la ley el abogado David Maeztu, las Entidades de Gestión no tienen poder para cerrar ninguna web. “Sólo” los jueces y los funcionarios de la administración pueden.

Corrección (2008/01/09): Tras este debate, he decidido eliminar la mención al PNV. En mi opinión, no están en contra de las características más perjudiciales de esta ley, pero tampoco se puede decir que estén a favor. Por tanto, como las cosas no están suficientemente claras, prefiero no afirmar nada al respecto.

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: batasuna, canon digital, dispositivos, leyes, lisi, lmisi, lssi, lssice, pnv, pp, psoe, sgae

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress