• Ikusi makusi
  • Veo veo
  • I spy with my little eye
Veo veo

This website is frozen and will not be updated more.
From now on the new information will be published at ikusimakusi.eus.

2015/12/31

Tag Archives: Empresa

Los retos de la sociedad en red

2007(e)ko noviembrek 19 23:06 / 6 comentarios / Txopi

Dentro de un par de días voy a dar una charla en una jornada llama “Empresa 2.0″ organizada por Enpresa Digitala. El evento se celebrará en castellano. Tal y como se puede ver en el programa del evento, daremos tres charlas y finalmente celebraremos una mesa redonda entre todos los asistentes. La charla que yo daré se titula (la han titulado) “Los retos de la sociedad en red”, en la que trataré de mostrar las peculiaridades del trabajo colaborativo relativo al software libre y su repercusión en el sector empresarial dedicado al desarrollo de software.

Celebraremos esta misma jornada en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en el plazo de dos semanas y tal y como explica Gorka Julio en su blog, la jornada tendrá una segunda parte que se centrará en las distintas herramientas y tecnologías para el trabajo colaborativo.

A continuación describo brevemente el contenido de mi charla:

Empezamos con una breve introducción explicando qué es el software y qué tipos de software libre existen. Acto seguido hacemos un análisis de la figura de los desarrolladores de software libre, desmontando ciertos mitos a través de datos concretos. A continuación hacemos un repaso de las formas de financiación y de los modelos de negocio que coexisten actualmente en el mercado, demostrando que con el software libre el negocio está en los servicios.

Seguimos con un análisis comparativo entre el método tradicional aplicado para desarrollar software privativo (“modelo catedral”) y las nuevas formas de trabajo que emergen a la hora de desarrollar software libre (“modelo bazar”), prestando atención brevemente a algunos proyectos reseñables de desarrollo de software libre. Para comprender mejor las razones por las que resulta más beneficioso trabajar de esta forma, describimos conceptos como la teoría de juegos, el dilema del prisionero y la “coompetencia”.

Para terminar, mencionamos otros ámbitos de la producción inmaterial que también están sufriendo cambios por las mismas razones que el software (las sinergias producidas gracias a la colaboración en masa que propicia la red), con la intención de que el camino ya recorrido por el software libre pueda servir de referencia para ayudar a comprender mejor los cambios (los peligros y las oportunidades) que están de camino.

Si el tema te parece interesante, también puedes echar un vistazo a la presentación que voy a utilizar para la charla de Álava:

PDF
20071121LosRetosDeLaSociedadEnRed.pdf (1,9 MB)

ODP
20071121LosRetosDeLaSociedadEnRed.odp (1,7 MB)

Actualización (2007/12/01): Las jornadas han terminado y mi valoración es muy positiva. En las tres provincias en total se han acercado unas 150 personas a escuchar lo que Julen Iturbe, Mikel Etxarri y yo teníamos que decir, y les hemos dado al menos qué pensar. Por cierto, añado a este artículo los ficheros fuente de los diagramas que aparecen en la presentación, por si a alguien le resultan útiles. Aquí están:

ODS
200711LosRetosDeLaSociedadEnRedDiagramas.ods (200 KB)

SVG
200711LosRetosDeLaSociedadEnRedDiagramas.svg (32 KB)

Artículos relacionados:

  • Modelos de negocio basados en software libre

Otros idiomas: euskara

/ Etiquetado: charla, copyleft, empresa, propiedad intelectual, software libre, SVG, trabajo colaborativo

Modelos de negocio basados en software libre

2007(e)ko octubrek 17 13:12 / 3 comentarios / Txopi

Actualmente, el sector del software libre es considerado como uno de los más emergentes y prueba de ello son las noticias que nos llegan prácticamente cada semana sobre nuevos apoyos que el software libre recibe por parte de los grandes fabricantes, de las Administraciones Públicas e incluso de PYME’s que comienzan a agruparse en asociaciones. Ante este panorama, resulta evidente que el software libre ha venido para quedarse y el objetivo tanto de los intermediarios tecnológicos como de los clientes finales debe ser adaptarse a esta nueva realidad y sacarle el mayor provecho posible.

Lo que ocurre es que ante este sector incipiente y novedoso, se deben cambiar algunas inercias existentes lo que a veces provoca resistencias y dudas respecto a la adopción del software libre. El mayor cambio que implica el software libre es que no se vende mediante licencias, lo que implica que el negocio no se basa en la venta de productos sino en la venta de servicios. Tanto los fuentes de los programas como los binarios compilados (listos para ser ejecutados) suelen estar disponibles libremente para su descarga. Además cualquier empresa o particular interesado en colaborar con un proyecto concreto tiene las puertas abiertas para ayudar en el desarrollo o dando soporte gratuito en foros o como servicio a terceros.

Este cambio en la forma de funcionamiento respecto al software propietario (donde una única empresa controla todo el desarrollo, decide qué incluir en la próxima versión y da soporte a los usuarios) provoca que algunas empresas finales desconfíen del software libre.

Los beneficios de utilizar estándares abiertos por ejemplo suelen resultar muy fáciles de entender por los clientes, mientras que con el software libre no siempre ocurre lo mismo. A veces, el hecho de no disponer de un número de teléfono al que llamar cuando surja un problema resulta una barrera insalvable. Pero lo cierto es que gracias al software libre, más de una empresa puede ofrecer soporte sobre el mismo software y solventar potencialmente cualquier problema que surja. Además, al estar el código fuente accesible, no se debe esperar a que la empresa desarrolladora solucione el problema en la siguiente versión o que publique un parche específico; con el software libre el propio cliente final (o una empresa que le de soporte) puede solucionar el problema y aplicarlo inmediatamente. En el peor de los casos, la solución vendrá del grupo central de desarrollo del software, por lo que la espera será equivalente a la del modelo de software propietario.

El negocio no se basa en la venta de productos sino en la venta de servicios

Desde el lado de las empresas dedicadas al sector informático, como veremos a continuación, esta nueva forma de trabajar lejos de suponer una amenaza para sus fuentes de ingresos, supone el surgimiento de nuevas oportunidades de negocio.

¿Pero si no vendemos licencias de qué vivimos?

Tal y como explica Ricardo Galli profesor de la Universidad de las Islas Baleares y miembro de la Fundación para el Software Libre, menos del 1% de las empresas del sector informático desarrollan software. La mayoría se dedica a la venta de hardware, instalación y administración de sistemas, soporte técnico, consultoría y otros servicios. De ese software desarrollado por las empresas, tan sólo el 5% del mismo es en realidad software propietario que llega a terceros, puesto que el resto es software que se desarrolla para uso interno. Por si fuera poco, la mayoría de las veces que las empresas comercializan ese pequeño porcentaje de software (mediante licencias), lo hacen junto a otros servicios relacionados, y es con estos servicios con los que obtienen la mayoría de los beneficios.

Además, se debe tener en cuenta que prácticamente todos los grandes desarrolladores de software son empresas extranjeras (principalmente estadounidenses), por lo que a pesar de los tentadores porcentajes que se llevan las empresas autóctonas a cambio de vender las licencias ajenas, existe un flujo incesante de capital que va a parar al exterior en lugar de utilizarse para fortalecer las economías locales. Lo cierto es que a medida que se extiende el uso de software libre en una región, el volumen de negocio local de desarrollo de software (libre) también aumenta. Un buen ejemplo de esta tendencia es el aumento notable de empresas dedicadas al software libre que se ha dado en Andalucía desde que la Junta de la comunidad sacó la primera versión de su distribución de GNU/Linux denominada Guadalinex.

Los modelos de negocio

José Ramón Díaz en su tesina del MBA titulada “Nuevos Modelos de Negocio basados en Software Libre” representa esquemáticamente los dos modelos de negocio tal y como se observa en el diagrama de la figura.

Modelo negocio SL y SP
Fuente de la imagen

Como se desprende del diagrama, en realidad los dos modelos de negocio no son muy diferentes el uno del otro. Lo que sí cabe resaltar es que con el software libre, al estar el código fuentes disponible y estar permitido adaptarlo y mejorarlo, existen más agentes que pueden aportar valor al programa.

Conclusión

La adopción del software libre trae consigo una serie de beneficios que todo buen plan estratégico debe tener en cuenta para lograr maximizar la competitividad del negocio. La clave está en conocer el mercado y las opciones existentes para poder elegir en cada caso el software que mejor se adapte a nuestras necesidades presentes y futuras teniendo en cuenta las cualidades que cada opción por su tipología (libre o propietaria) posee.

Publicación: Artículo elaborado originalmente para el número 13 del Boletín Informativo Trimestral de Open Solutions publicado en octubre de 2006.

Licencia: Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 2.5
Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra; hacer obras derivadas; hacer un uso comercial de esta obra. Bajo las condiciones siguientes: debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador; si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta. Esto es un resumen fácilmente legible del texto legal (la licencia completa) que está disponible en la siguiente dirección: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/es/legalcode.es

Actualización (27/11/2007): Añado el enlace a la versión on-line de la tesis de Joserra, a quien acabo de conocer en la jornada Empresa 2.0 celebrada hoy en Donostia ;-)

/ Etiquetado: empresa, software libre

Comentarios recientes

  • paula en Criaturas mitológicas: ¿mito o realidad?
  • La magia de los números en Sestao | Veo veo en La magia de los números en Hackelarre
  • terence magee en Calendario de 2013
  • No es desprecio, es transformación | Mangas Verdes en Paulo Coelho piratea sus propios libros
  • Arantxa en Cultura libre en Mikelazulo

Entradas recientes

  • ikusimakusi.net –> ikusimakusi.eus
  • La magia de los números en Sestao
  • Espectacular encierro de la PAH en Barcelona
  • Estoy buscando trabajo
  • Calendario de 2013

Etiquetas

abc algoritmo anécdota aparatos barakaldo calendario canon digital cc0 charla cocina contenidos libres creative commons cultura libre decrecimiento diseño gráfico dominio público empresa gara gaur8 gimp gnu/linux hackmeeting humor leioa leyes libro literatura méxico música manifiesto matemáticas medios de comunicación meta mitología partidodeinternet política política 2.0 propiedad intelectual sgae software software libre SVG taller udondo upv/ehu
© Licencia copyright: ¡Ninguna! (dominio público)
Alojamiento: Sindominio
Tema Infinity por DesignCoral / WordPress